Historia de Al-Andalus
En el año 711, un ejército de árabes y bereberes procedentes del norte de África, cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron al ejército del último rey visigodo Rodrigo en la Batalla de Guadalete.
Tras esta victoria, los musulmanes ocuparon rápidamente casi toda la península ibérica, establecieron la capital en Córdoba y llamaron Al-Andalus a los territorios conquistados con ello, el reino visigodo desapareció y algunos hispano-visigodos se refugiaron en el norte de la península.
La presencia musulmana duró desde el siglo VIII hasta finales del siglo XV, momento en el que los Reyes Católicos reconquistaron en 1492 el último bastión musulmán de la península ibérica, el reino nazarí de Granada.
La presencia musulmana duró desde el siglo VIII hasta finales del siglo XV, momento en el que los Reyes Católicos reconquistaron en 1492 el último bastión musulmán de la península ibérica, el reino nazarí de Granada.
ISLAM
DAMASCO
Inicialmente la península quedó estructurada como un emirato dependiente del califato omeya de Damasco. Al -Ándalus era, pues, una provincia dependiente del califato del Imperio Islámico, y sus emires o gobernadores eran nombrados desde Damasco. Durante los siguientes 45 años se llevó a cabo la ocupación militar, caracterizada por los enfrentamientos entre los diferentes clanes árabes y entre estos y los bereberes.
BAGDAD
Año 750: la familia de los Abasíes de Bagdad derrotó a Omeyas. Fundó la nueva dinastía califal.
Los musulmanes dominaban el mediterráneo y se extendían desde el Océano Atlántico hasta el Índico.
En los siglos IX y XIII , la unidad del Califato se debilitó.
En 1258 los mongoles pusieron fin a la dinastía abasí. En 1453 el Imperio otomano o turco dominó en Islam.
LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS
Los musulmanes llevaron a cabo una conquista militar, el yihad.
Los monoteístas constituían una minoría protegida y debían pagar tributos.
En los siglos siguientes tenían ventajas sociales y económicas.
Miriam Camarasa y Soraya García